Los riesgos de un edificio energéticamente ineficiente

Blog
Los riesgos de un edificio energéticamente ineficiente
regresar

Imagina el paisaje de las grandes ciudades; son una obra de ingeniería: rascacielos de cristal y acero, símbolo de progreso, inversión y miles de oportunidades. Pero, ¿sabías que estos gigantes corporativos son uno de los mayores villanos silenciosos de nuestra huella ambiental? 

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, las ciudades ocupan el 3% del área de la Tierra, y contribuyen con el 60 al 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. Además, los edificios consumen entre 39 y 40% de toda la energía del mundo. 

El sector de la construcción emerge como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, representando aproximadamente el 40% de nivel mundial, por ello, es de suma importancia abordar la descarbonización de los edificios como parte integral de los esfuerzos para combatir el cambio climático. 

La descarbonización de edificios se refiere al proceso de reducir las emisiones de CO2 y otros gases derivados de la construcción y operación de edificaciones. Esta iniciativa no solo implica una transformación en la forma en que los edificios se construyen, sino también en cómo funcionan y se mantienen a lo largo de su vida. 

 

Te puede interesar: ¿Tu negocio es un riesgo para el ambiente? 

   

Para abordar el desafío de la descarbonización de edificios existentes, es crucial seguir tres etapas clave: 

1. Reducción del consumo. Disminuir la demanda de energía de los edificios a través de medidas de eficiencia energética, como la actualización de sistemas de iluminación, la instalación de aislamiento térmico y la optimización de equipos de climatización, todo encaminado a extraer la menor cantidad de energía de la red pública.

2.Incorporación de alternativas menos contaminantes. Una vez reducido el consumo, se busca la incorporación de energías renovables, químicos menos contaminantes y alternativas a refrigerantes con menor impacto ambiental.

3.Compensación de emisiones. Una vez reducida la demanda e incorporadas las alternativas menos contaminantes, entran las acciones de mitigación de carbono.Esto puede incluir la regeneración de ecosistemas, reforestaciones y otras actividades que permitan compensar todas aquellas emisiones que no pudieron ser eliminadas ni reducidas.

  

Los riesgos de un edificio energéticamente ineficiente 

Para GMX Seguros, la eficiencia energética de un edificio es inseparable de su riesgo. Un edificio que es un "coloso de emisiones" presenta mayores riesgos a largo plazo: 

1.Riesgo regulatorio. Es más vulnerable a futuras multas o impuestos al carbono impuestos por gobiernos que busquen cumplir objetivos climáticos.

2.Riesgo operacional. La dependencia de sistemas HVAC obsoletos o sobrecargados aumenta el riesgo de fallas masivas, lo que se traduce en interrupción de negocios y costos de reparación más altos.

3.Riesgo de obsolescencia. Un edificio no eficiente perderá valor en el mercado frente a uno certificado como verde, afectando el valor de los activos asegurados.

 

Lee también: Así responde un seguro de riesgo ambiental 

 

¿Cómo ayudan las empresas a mejorar el medio ambiente? 

En GMX Seguros, trabajamos para liderar con el ejemplo, a través de la inversión en nuestras oficinas para elevar la eficiencia de nuestros propios inmuebles. Te compartimos algunas iniciativas que hemos implementado en nuestras oficinas. 

Eficiencia energética 

Utilizamos paneles solares para disminuir nuestro consumo energético, generar alta eficiencia lumínica y durabilidad, lo que contribuye a reducir emisiones de carbono, disminuir la generación de residuos y optimizar recursos. 

Reutilización y tratamiento del agua 

Nuestra planta de tratamiento procesa un promedio de 73,700 litros diarios de aguas residuales, lo que evita que esa cantidad de agua contaminada se libere directamente a ríos o drenajes sin tratar. Esto ayuda a: 

Eliminación de residuos sólidos y grasas 

Se recolectan manualmente residuos como: papel, toallitas, colillas. Además instalamos trampa de grasas en áreas de cocina o comedor, así se previene que estos contaminantes lleguen al agua, lo que protege tanto la flora y fauna como la salud humana. 

Sistema pluvial 

Este sistema permite el aprovechamiento del agua de lluvia. Tenemos un área de captación de 21,118 m2 (azoteas y jardines). En época de lluvias, se recuperan hasta 208 m3 por semana, es decir, más de 3,300 m3 al año. 

Vegetación en GMX Seguros

Actualmente, el corporativo cuenta con 246 árboles introducidos, 35 árboles, dos palmas trasplantados y 6,826 arbustos. 

Esta vegetación se vuelve un captador de CO2 y liberación de oxígeno, con lo que contribuimos a reducir la temperatura urbana y efecto “isla de calor”, disminuir la filtración de partículas contaminantes del aire y protegemos la biodiversidad, con este refugio para aves e insectos polinizadores.  

La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para contrarrestar los efectos del cambio climático es un gran desafío que tiene el mundo y la descarbonización de edificios es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. 

 

Temas relacionados

Desde 1986, la Organización Mundial de la Salud, OMS, estableció el término “edificios saludables'', que se refiere a construcciones que son ambientalmente responsables y eficientes en recursos, pero que también integran salud, bienestar y experiencia humana.

Leer nota