Los daños que puede sufrir tu casa por un sismo no están cubiertos del todo en una póliza de seguro de hogar estándar, por lo que debes agregar coberturas que te garanticen una protección completa en caso de terremoto. Proteger tu casa es esencial en cualquier contexto, más aún si vives en México.
Leer notaSocavones: los riesgos que se ocultan en el subsuelo
Blog
Un socavón es una depresión o cavidad que se forma repentinamente en el terreno, producto de procesos geológicos como la disolución de rocas solubles (caliza, yeso, sal), la erosión interna del suelo por agua subterránea (sufusión), o el colapso de estructuras subterráneas naturales o artificiales.
En términos geográficos, los socavones se presentan con mayor frecuencia en regiones con suelos frágiles, como los de origen lacustre o volcánico, y en zonas urbanas donde la infraestructura hidráulica es antigua o está deteriorada.
Te puede interesar: ¿Cómo responde un seguro de responsabilidad ambiental, en siniestros de gran magnitud?
La Ciudad de México, por ejemplo, está construida sobre un antiguo lago, lo que la hace especialmente susceptible a hundimientos. El Instituto de Geología de la UNAM ha documentado que la erosión por sufusión, provocada por el arrastre de partículas finas por corrientes de agua subterránea, es una de las principales causas de socavones en el país.
Zonas con mayor riesgo
Durante 2025, las alcaldías más afectadas son en Ciudad de México son Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, que concentran más del 80% de los casos. En el Estado de México, destacan Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y Valle de Chalco, donde las lluvias torrenciales han agravado la situación.
En Guadalajara, Jalisco, también se han reportado casos graves. En septiembre de 2025, un socavón en la colonia Jardines del Bosque “devoró” tres vehículos, dejando algunos heridos. En Jalisco, la Secretaría del Trabajo incluso pidió flexibilizar horarios laborales debido al cierre de avenidas por hundimientos.
Otros casos notables incluyen el socavón de Santa María Zacatepec, Puebla, que en 2021 alcanzó más de 120 metros de diámetro y 52 de profundidad, afectando cultivos, viviendas y provocando el rescate de animales atrapados.
Lluvias copiosas y tipo de suelo
La época de lluvias está directamente relacionada con la proliferación de socavones en México. Durante los meses de mayor precipitación, el agua se infiltra en el subsuelo, reblandece los materiales y acelera procesos de erosión interna, especialmente en zonas urbanas con infraestructura hidráulica antigua o deteriorada. Datos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) señalan que el flujo hidrológico subterráneo, intensificado por las lluvias, provoca erosión bajo las capas de asfalto, debilitando el terreno hasta que colapsa.
Los tipos de suelo más susceptibles a la formación de socavones son aquellos compuestos por materiales blandos, como arcillas, limos y sedimentos lacustres. En el Valle de México, por ejemplo, el subsuelo está formado por depósitos limoarcillosos, provenientes de antiguos lagos como Texcoco y Xochimilco, que se deforman fácilmente ante la pérdida de humedad o presión constante.
También son vulnerables los suelos de zonas kársticas, como los que contienen rocas calizas, donde el agua puede disolver el material y formar cavernas subterráneas que eventualmente colapsan. Según el INEGI, los tipos de suelo más comunes en México incluyen los Leptosoles, Regosoles, Phaeozems, Calcisoles y Vertisoles, muchos de los cuales presentan características que favorecen la erosión interna y el colapso del terreno.
Lee más: Llega el invierno a centros vacacionales: ¿Qué sabemos sobre las DANAs?
Medidas de prevención y de precaución
Aunque los socavones no siempre pueden preverse, sí es posible reducir su impacto mediante acciones comunitarias y políticas públicas. Expertos de la UNAM y autoridades locales recomiendan:
- Monitoreo geofísico con georradar y sensores de deformación para detectar cavidades subterráneas.
- Atlas de riesgo dinámico, con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y patrullajes con drones en zonas vulnerables.
- Estudios geotécnicos previos a obras y mantenimiento constante de drenajes y tuberías.
- Educación comunitaria para identificar señales de alerta como grietas, inclinación de árboles o postes, y pérdida de presión en el agua.
Aunque los socavones parecen un fenómeno reciente por su creciente visibilidad en medios y redes sociales, no son nuevos. En realidad, son parte de procesos geológicos que han existido siempre, especialmente en regiones con suelos frágiles o de origen lacustre. Lo que ha cambiado es la visibilidad y el impacto urbano. La sobreexplotación del acuífero, el crecimiento desordenado de las ciudades y el envejecimiento de las redes de drenaje han convertido este fenómeno en una amenaza cotidiana para millones de personas.
Por todo esto se recomienda reportar de inmediato cualquier hundimiento o grieta a Protección Civil, evitar transitar por zonas afectadas, y participar en simulacros y capacitaciones vecinales.
Temas relacionados
Cada vez resulta más importante asegurar el acceso al agua para todas las personas y para todos los usos
Leer nota
cuando protegemos a la naturaleza, la naturaleza nos protege a nosotros. Bajo ese concepto, científicos y sociedad se han unido en diversas iniciativas para salvaguardar los recursos naturales, usarlos con más sabiduría y aprovecharlos al máximo.
Leer nota