Retiros masivos por Listeria: así funcionan las coberturas de responsabilidad civil

Blog
Retiros masivos por Listeria: así funcionan las coberturas de responsabilidad civil
regresar

Los recientes retiros masivos de brócoli, donas y salmón por contaminación con Listeria afectan a la industria alimentaria y ponen en riesgo a los consumidores. 

En los últimos meses, hemos sido testigos de varios retiros masivos de productos alimenticios debido a la contaminación por Listeria monocytogenes. Entre los productos afectados se encuentran brócoli, donas y salmón ahumado, lo que ha generado preocupación tanto en consumidores como en empresas del sector alimentario.  

¿Qué son los retiros masivos por listeria? 

Los retiros masivos por listeria son acciones preventivas que toman las empresas alimentarias para retirar del mercado productos que podrían estar contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes. 

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección que puede agravarse entre algunos grupos poblacionales, principalmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos mayores.  

De ahí que al detectarla, recientemente, se han reportado varios casos de retiros masivos: 

- Brócoli. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una alerta tras detectar Listeria en bolsas de esta verdura en uno de los supermercados más popular, en 20 estados de la Unión Americana. 

- Donas. También en EU, a principios de este año una empresa anunció el retiro de más de dos millones de cajas de donas debido a la posible contaminación con Listeria. 

- Salmón ahumado. En España se emitió una alerta por la presencia de Listeria en salmón ahumado, lo que llevó a su retiro del mercado. 

A estos productos se han sumado otros retiros masivos del mercado de pollo, carnes crudas y waffles congelados, por nombrar algunos. Por supuesto, las compañías que deben hacer esos llamados sufren afectaciones económicas inmediatas y una lesión profunda a su reputación, sin contar las que son demandadas por quienes padecieron las consecuencias de ingerir esos alimentos contaminados. 

 

Lee más: Básicos para prevenir intoxicaciones en restaurantes 

 

Prevención y coberturas de responsabilidad civil 

Las coberturas de responsabilidad civil (RC) son esenciales para las empresas del sector alimentario, ya que protegen contra las consecuencias económicas derivadas de la imputación de responsabilidad por daños causados a terceros. En el caso de un retiro masivo por listeria, estas coberturas se activarían de la siguiente manera: 

- Identificación y notificación. Una vez detectada la contaminación, la empresa debe notificar a las autoridades sanitarias y a los consumidores sobre el retiro del producto. La trazabilidad del producto es crucial para identificar rápidamente los lotes afectados y minimizar el riesgo.

- Cobertura de costos. La póliza de RC cubrirá los costos asociados con el retiro del producto.

- Indemnizaciones. En caso de que algún consumidor resulte afectado por la listeriosis, la póliza de RC cubrirá las indemnizaciones por daños y perjuicios, así como los gastos médicos y legales. 

Beneficios de la RC 

Para las empresas de alimentos, contar con una póliza de responsabilidad civil ofrece múltiples beneficios, ya que proporcionan protección financiera al cubrir los costos asociados con retiros de productos y posibles demandas, protegiendo así el patrimonio de la empresa. Además, demuestran el compromiso de la empresa con la seguridad alimentaria y la protección del consumidor, mejorando su reputación en el mercado. Estas pólizas también brindan tranquilidad a los empresarios, al saber que están protegidos ante posibles contingencias legales y económicas. 

 

Te puede interesar: Con esta herramienta podrás integrarte al mundo de la Responsabilidad Civil 

 

Los consumidores también se benefician de que las empresas cuenten con pólizas de responsabilidad civil. Estas garantizan que los productos en el mercado cumplen con los estándares de seguridad y calidad. En caso de verse afectados por un producto defectuoso, los consumidores pueden recibir compensaciones adecuadas. 

De ahí que las empresas alimentarias (tanto productoras, como distribuidoras y de atención al usuario final) deben considerar seriamente la adquisición de estas pólizas para proteger su negocio y garantizar la seguridad de sus consumidores. 

Temas relacionados

La industria de autotransporte enfrenta el desafío del robo, que genera pérdidas por hasta mil millones de pesos al año. Según un estudio de la empresa Skyangel, tan solo los robos a transporte de carga terrestre en el país aumentaron 300%, al pasar de ocho diarios en 2017 a más de 30 en 2018.

Leer nota