Ascensores en riesgo: uso, mantenimiento y RC en México

Blog
Ascensores en riesgo: uso, mantenimiento y RC en México
regresar

En pleno verano de 2025, un concurrido centro comercial de la Ciudad de México registró un accidente en uno de sus ascensores, que se desplomó y dejó un saldo de dos personas lesionadas y la suspensión de más de 24 horas de las operaciones de esa plaza comercial. En este mismo año, en la colonia Obrera también de la capital mexicana, seis personas resultaron heridas al caer un ascensor desde el quinto piso. Dos de ellas sufrieron fracturas expuestas.  

Se trata de los dos accidentes de elevador más recientes y mediáticos, que se han sumado a los ocurrido en elevadores de hospitales y otros edificios públicos. Todo ha encendido las alarmas sobre la seguridad en esos espacios, así como la responsabilidad legal que implica su operación. 

 

Te puede interesar: 5 claves para una comunicación empresarial efectiva durante una crisis 

 

Aunque los elevadores son considerados sistemas seguros, su confiabilidad depende de tres factores clave: el mantenimiento adecuado, el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos mediante seguros especializados. 

¿Cuándo un elevador deja de ser seguro? 

Información general de los fabricantes de elevadores indica que la vida útil de un elevador ronda los 15 años, aunque puede extenderse si se le da mantenimiento preventivo y correctivo de forma regular. Sin embargo, a partir de ese punto, comienzan a aparecer señales de deterioro que pueden comprometer la seguridad: fallas frecuentes, ruidos inusuales, puertas que no cierran bien, frenado irregular o iluminación intermitente. Además, los modelos antiguos suelen consumir más energía, carecen de sistemas modernos de comunicación y no cumplen con estándares actuales de accesibilidad ni eficiencia. 

Usualmente, los fabricantes también sugieren que los elevadores que no se adaptan a las necesidades actuales —como transportar personas con discapacidad o responder a emergencias— deben ser actualizados. La falta de tecnología avanzada, como sensores de seguridad, control de destino o monitoreo remoto, también es una señal clara de obsolescencia. 

Normativa mexicana: lo que exige la ley 

En México, los elevadores están regulados por varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM), entre ellas: 

NOM-053-SCFI-2000. Establece especificaciones de seguridad para elevadores eléctricos de tracción. 

NOM-207-SCFI-2018. Regula el mantenimiento de elevadores, escaleras, rampas y aceras electromecánicas. 

Esta última norma exige que el mantenimiento sea realizado por empresas certificadas, que deben documentar cada intervención en una bitácora, realizar inspecciones periódicas y garantizar el correcto funcionamiento del equipo. Además, el propietario del inmueble debe designar un responsable del equipo y contar con un contrato de mantenimiento formal. 

¿Quién responde en caso de accidente? 

La responsabilidad civil en accidentes de elevadores puede recaer en distintos actores, dependiendo de la causa del siniestro. Recordemos que es la obligación legal que tiene una persona de reparar los daños y perjuicios que causa a otra, ya sea por una acción u omisión propia, o por la de alguien bajo su cuidado. 

En este sentido, el propietario o administrador del inmueble es responsable de garantizar que el elevador esté en condiciones seguras. Si se demuestra negligencia en la contratación de mantenimiento o en la supervisión del equipo, puede ser civilmente responsable. 

La empresa de mantenimiento puede ser responsable si el accidente ocurre por fallas técnicas atribuibles a una mala ejecución del servicio, como omisiones en revisiones, reparaciones mal hechas o incumplimiento de la NOM-207, que como ya se señaló anteriormente, se ocupa de la seguridad y los métodos de prueba para el mantenimiento de elevadores, escaleras eléctricas, rampas y aceras electromecánicas. 

El fabricante o instalador también puede ser implicado si el defecto proviene del diseño o instalación original del elevador. 

Por ejemplo, en casos graves, como el ocurrido en Quintana Roo en 2023 donde una menor falleció al desplomarse un elevador en una clínica pública, la institución de salud denunció penalmente a la empresa encargada del mantenimiento y separó del cargo a los funcionarios responsables. 

Para que estas investigaciones procedan, de igual forma el administrador del inmueble, o el responsable del mismo, debe acreditar que ha dado el mantenimiento puntual al ascensor del mismo, siempre con la documentación al día que acredite las fechas e inversiones en cada revisión y compostura. 

Pólizas de seguro: ¿cómo funcionan? 

Las pólizas de responsabilidad civil (RC) para elevadores son una herramienta clave para mitigar riesgos legales y financieros. GMX Seguros, por ejemplo, ofrece coberturas que amparan lesiones corporales, enfermedades, muerte, así como daños materiales y perjuicios derivados. Estas pólizas también incluyen gastos de defensa legal, incluso si la reclamación resulta infundada. 

 

También puedes leer: ¿Cómo responde un seguro de responsabilidad ambiental, en siniestros de gran magnitud? 

 

¿Qué hacer si el elevador de tu edificio tiene más de 15 años? 

Si el sistema de movilidad vertical supera los 15 años, es recomendable realizar una evaluación técnica para determinar si necesita una actualización parcial o una renovación total. La modernización no solo mejora la seguridad, sino que también reduce el consumo energético, mejora la experiencia del usuario y revaloriza el inmueble. 

En edificios comerciales, donde la imagen y el funcionamiento son fundamentales, un elevador anticuado puede afectar la percepción del inmueble. Si los usuarios prefieren las escaleras por miedo o incomodidad, es momento de actuar. 

Prevenir antes que lamentar 

Los accidentes recientes son un recordatorio urgente de que los elevadores no deben ser tratados como simples comodidades, sino como sistemas críticos de movilidad que requieren atención constante. La seguridad de los usuarios depende de decisiones técnicas, legales y financieras que deben tomarse con responsabilidad. 

Contar con pólizas adecuadas, cumplir con las NOM vigentes y documentar cada acción de mantenimiento son prácticas indispensables para mitigar riesgos y proteger tanto a los usuarios como a los responsables legales. Porque cuando un elevador falla, no solo cae una cabina: también se desploma la confianza del usuario. 

Temas relacionados

Todo propietario de una pequeña o mediana empresa debe conocer los riesgos más comunes que enfrenta su negocio, para que pueda estar mejor preparado ante cualquier imprevisto. Aquí hay cuatro riesgos que podrían dañar a cualquier empresa, y cómo un seguro puede ayudar a proteger el patrimonio del empresario.

Leer nota