Las profesiones más propensas a la depresión

Blog
Las profesiones más propensas a la depresión
regresar

La depresión se ha relacionado con factores como el estrés, la falta de actividad física, la exposición a toxinas, el aislamiento social y la falta de apoyo médico y social; por lo que no es de sorprender que las personas con profesiones que implican altos niveles de estos elementos, estén en mayor riesgo de depresión. Aunque todas las profesiones y oficios tienen una pequeña cantidad de estrés, hay algunas que presentan un mayor riesgo de depresión.

Estudios indican que las ocupaciones orientadas a la salud pública, son más propensos a la depresión y a cometer suicidio. De acuerdo con un reciente estudio realizado por un grupo de investigadores del Hospital Central de Nueva York, los médicos tienen la tasa de suicidios más alta de cualquier otra profesión, llegando a ser más del doble que en la población general. Uno de los principales autores del estudio, señaló que "es sorprendente que la tasa de suicidios sea más alta entre los profesionales médicos que entre los militares".

Este reporte se basó en el análisis de los suicidios de los médicos a los largo de una década y las conclusiones que extrajeron los investigadores fueron que entre 28 y 40 médicos de cada 100,000 se suicidan.

Pero los doctores no son los únicos con altos niveles de depresión, otras de las profesiones en el área de la salud con altos índices de depresión son los dentistas y farmacéuticos.

 

Si bien el estrés propio de estos profesionales puede ser difícil de controlar, queremos compartirles algunas sugerencias que podrían mejorar las cosas, apropósito del Blue Monday, conocido como el día más deprimente del año.

 

Que el Blue Monday no sea un factor más

 

El Lunes Azul, o Blue Monday, tiene su origen en una campaña publicitaria respaldada por el investigador Cliff Arnall, quien analizó factores como la tristeza por las bajas temperaturas, los días cortos, la vuelta a la rutina después de los excesos navideños y las deudas adquiridas en dicha temporada; determinando que el tercer lunes del año la gente suele tener mayor propensión a la tristeza. La idea se ha esparcido por casi todo el mundo, y ahora muchos de nosotros hemos llegado a temerla. Para contrarrestar esta creencia, aquí algunos tips:

 

  • Toma el sol. La luz natural ayuda a estabilizar la serotonina y desencadena la endorfina, ambas hormonas que mejoran el estado de ánimo. Intenta salir al exterior por al menos diez minutos.

  • Haz ejercicio aeróbico. Cualquier movimiento constante que te guste como caminar, trotar, nadar, andar en bicicleta, refuerza las endorfinas y te hará sentir más tranquilo y feliz.

  • Sonríe. Cuando ríes liberas una cascada de químicos que te hacen sentir bien. El cuerpo se relaja y la presión arterial puede disminuir.

  • Agradece. Investigaciones recientes han demostrado que cuando te tomas el tiempo para apreciar lo que ya tienes, te sentirás más optimista. Haz una lista de las cosas por las que estás agradecido.

 

Fuentes: telegraph.co.uk / redaccionmedica.com /zocalo.com.mx

 

Temas relacionados

Hace apenas unos años que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incluyó en el cuadro de enfermedades laborales el estrés y la fatiga, pues son trastornos que ocasionan accidentes y requieren de prevención y tratamiento. De acuerdo con la institución de salud, 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

Leer nota

Lejos de lo que muchos podrían pensar, el diagnóstico de diabetes en la vida de una persona puede ser una señal de comienzo de un camino al bienestar. Con la nutrición y los ejercicios adecuados, además de la atención médica necesaria, el paciente diagnosticado puede vivir en óptimas condiciones, como nunca antes.

Leer nota