5 estrategias básicas para la mitigación de riesgos por huracanes

Blog
5 estrategias básicas para la mitigación de riesgos por huracanes
regresar

En 2025, la temporada de huracanes en México comenzará, del lado del océano Atlántico, el 1o de junio y concluirá el 30 de noviembre, mientras que en la costa del Pacífico datos del Sistema Meteorológico lo ha estimado para iniciar el 15 de mayo y terminar, también, el 30 de noviembre. 

Identificar esa temporada de riesgos derivados de fenómenos hidrometereológicos –tales como inundaciones, descargas eléctricas, daños por fuertes rachas de viento– permite prever a tiempo esos peligros y llevar a cabo medidas para evitar o aminorar la cantidad de pérdidas por la temporada. 

A estas medidas se les conoce como parte de un esfuerzo de mitigación, que son las acciones y estrategias implementadas para reducir o minimizar los efectos negativos de estos fenómenos naturales. En esta ocasión revisaremos cinco estrategias más usadas en mitigación de huracanes y sus beneficios para diversos giros de negocios.  

Te puede interesar: Detecta los puntos de inundación en tu localidad ¡Y protégete! 

 1.Planes de comunicación y evacuación

Consisten en desarrollar y mantener un plan de comunicación y evacuación es fundamental para cualquier negocio. Este plan debe incluir rutas de evacuación claras, puntos de encuentro seguros y una lista de contactos de emergencia. La capacitación regular del personal en estos procedimientos es indispensable para una respuesta rápida y ordenada durante un huracán. 

Esto ofrece beneficios para: 

Hoteles y hospitalidad. Asegura la seguridad de los huéspedes y el personal, minimizando el caos y las posibles lesiones. 

Centros comerciales. Facilita la evacuación ordenada de clientes y empleados, reduciendo el riesgo de pánico y accidentes. 

Por supuesto, esto puede favorecer a comunidades enteras, tanto en unidades habitacionales, centros educativos y espacios de entretenimiento, por mencionar algunos. 

 2.Preparación de paquetes de suministros

Preparar kits de suministros que incluyan alimentos no perecederos, agua, medicamentos, linternas y baterías puede ser vital durante y después de un huracán. Estos kits deben estar fácilmente accesibles y ser revisados periódicamente para asegurar que los suministros estén en buen estado. 

Esta medida preparatoria es útil para el sector salud, pues garantiza que hospitales y clínicas tengan los recursos necesarios para operar durante emergencias, protegiendo la salud de los pacientes. 

También para retail y supermercados. Mantiene la disponibilidad de productos esenciales para la comunidad, asegurando el suministro continuo de bienes básicos. 

 3.Reforzamiento de infraestructura

Asegurar ventanas y puertas, podar árboles y arbustos cercanos y pedir una revisión de ingeniería para el inmueble son factores que pueden reducir significativamente los daños causados por huracanes. Por supuesto, la construcción de edificios con materiales resistentes a huracanes puede ofrecer una protección adicional. 

Estas medidas impulsan al sector de la construcción y bienes raíces, ya que protege las inversiones en propiedades y reduce los costos de reparación y reconstrucción. 

De igual manera permite la continuidad del negocio en las actividades alrededor de la manufactura, pues considera lo mismo a las plantas, que a sus equipos y tecnologías. 

 4.Gestión integral de residuos

Cuando hablamos de mitigación también nos referimos a las medidas que, a largo plazo, contribuyen a proteger al entorno y a la comunidad a largo plazo. Por ejemplo, evitar que se erosione el suelo a través de la siembra de vegetación que pertenezca a esa localidad permite formar barreras naturales ante estos fenómenos. 

De igual manera, manejar adecuadamente los residuo, a través del reciclaje y el compostaje, por ejemplo, reduce los riesgos de inundaciones (se evita que la asura tape el drenaje, entre otros factores), favorece al entorno y, por lo tanto, eso se refleja en bienestar para los ecosistemas. 

La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 establece especificaciones para la selección de sitios de disposición final de residuos. 

Son muchas las ganancias para los sectores productivos a partir de estas medidas. Por ejemplo, para la agricultura y la agroindustria, pues mejora la sostenibilidad y reduce la vulnerabilidad a desastres naturales, protegiendo los recursos naturales. 

En general también apoya a los municipios y gobiernos locales, ya que promueve ciudades más limpias y resilientes, mejorando la calidad de vida de los habitantes. 

 5.Eficiencia energética

Esta medida forma parte de la cultura que favorece la mitigación de fenómenos climáticos extremos. Reducir la intensidad energética mediante esquemas de eficiencia y consumo responsable contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la resiliencia ante desastres. Las bases políticas y sociales contra el cambio climático proponen medidas para potenciar el consumo responsable de energía, a través del consumo de fuentes de energía alternativa, evitando el desperdicio de la electricidad y aprovechando, por ejemplo, el biogás que se genera a partir de vertederos de basura orgánica. 

Esto puede reflejarse favorablemente para el sector de la tecnología y telecomunicaciones ya que facilita la continuidad de servicios críticos durante emergencias, manteniendo la conectividad y comunicación. 

Puede mencionarse al sector educativo, pues reduce costos operativos y mejora la sostenibilidad de las instalaciones educativas, garantizando un entorno seguro para estudiantes y personal. 

A todas esas estrategias de mitigación pueden agregarse pólizas de seguros de daños con la cobertura de fenómoenos hidrometeorológicos, que son un apoyo financiero para quienes pasan por siniestros derivados de estos sucesos. También son pilares para las comunidades, pues facilitan la recuperación de las zonas luego del paso de esos eventos naturales. 

Los seguros paramétricos, además, ofrecen una solución innovadora para la mitigación de riesgos. A diferencia de los seguros tradicionales, estos seguros se activan automáticamente cuando se cumplen ciertos parámetros predefinidos, como la velocidad del viento o la cantidad de precipitaciones. 

 Lee más: Los paramétricos contra huracanes son protección en el sistema climático 

 La consideración de todas estas estrategias de mitigación no solo protege a las empresas y sus empleados, sino que también ofrece amplios beneficios sociales.  

Temas relacionados

La temporada de huracanes de este 2018, que comenzó 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, espera cuatro fenómenos hidrometeorológicos más que en 2017. Considerando que 56% de los estados de nuestro país, es decir 17 entidades, tienen apertura al mar, esta época representa un alto riesgo de desastres para más de 150 municipios.

Leer nota