Con las más recientes modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, en México las indemnizaciones derivadas de Responsabilidad Civil pasaron de 730 a 5,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA). La cantidad no es menor, por eso resulta sorprendente observar que la mayoría de las compañías no tienen un plan de administración de riesgos y contratación de seguros.
Leer nota5 lecciones de seguridad luego del 9/11
Blog
5 lecciones de seguridad luego del 9/11
El 11 de septiembre de 2001 quedó grabado en la historia como un día aciago, luego de los tres ataques terroristas simultáneos contra distintos objetivos en Estados Unidos (EU), siendo el derrumbe de las Torres Gemelas (en Nueva York) y contra el Pentágono (Washington) los más recordados.
Pero aún en esos eventos fatales y dolorosos para toda la humanidad, hay lecciones de seguridad que podemos poner en marcha y que le dan sentido social a hechos letales y terribles, como los ocurridos en el 9/11.
1. Reforzar la seguridad: este concepto fue el revolucionador de protocolos en general y, especialmente, en las líneas aéreas --hay que recordar que los ataques provinieron de terroristas que abordaron vuelos comerciales para estrellarlos contra objetivos en EU--.
Todas las normas de seguridad en vuelos y aeropuertos se reflejaron, prácticamente en todo el mundo. Lo mismo en procesos de abordaje y registro, hasta en cuestiones como reforzar la cabina de mando, para que nadie pueda entrar a ella sin autorización.
La principal lección aquí es que con tal de reforzar las medidas de seguridad para todos se pueden (y deben) cambiar las costumbres y los hábitos que sean necesarios para lograrlo.
2. Todos somos vulnerables. Curioso que esto parezca un punto positivo, pero lo es: estar conscientes de la fragilidad de sistemas, nos permite tener medidas de contención, de reacción en casos de contingencias. Nos mueve a planear y a prever, dos elementos indispensables para organizaciones de todo tipo y talla.
3. Debemos estar listos para ayudar. Está visto que en momentos de urgencia colectiva, muchos se suman a los salvamentos improvisados y rescatan vidas en brigadas. Pero también es cierto que hay que prepararse para momentos así, ya sea con instrucción técnica (aunque sea los primeros auxilios) o afiliándonos a grupos de acción social. En tiempos así, todos podemos ser solidarios, ayudar y hacer la diferencia.
4. Autocuidado. Identificar las rutas de salida de emergencia, los planes frente a contingencias y estar alertas al entorno, son medidas básicas que debemos poner en práctica para cuidarnos, como adultos, un factor que será muy útil si se trata de salir de una emergencia.
5. Alternativas. Siempre será conveniente tener en mente alternativas de transportación, alojamiento y supervivencia. No se trata de vivir con miedo, sino estar conscientes de que la emergencia puede llegar en cualquier momento y será necesario actuar de manera adecuada y oportuna. Hay que prepararse.
Elaborar este tipo de información ayudará a aminorar la ansiedad ante lo inesperado y, al mismo tiempo, elevará la calidad de vida de la comunidad. Aprender de la desgracia es una manera de crecer con sabiduría.
El complemento ideal a todas estas acciones --y reflexiones-- es una cobertura de seguros que resguarde los bienes muebles e inmuebles, y brinde toda la ayuda necesaria para salir adelante, en caso de requerirse.
En GMX Seguros queremos ayudarte a planear las mejores coberturas para ti y tu familia, para tus bienes y tus negocios. Contáctanos llamndo al (55) 5480.4000 para Ciudad de México y Zona Metropolitana o al 01 800 718-8946 para el resto de la República y un ejecutivo te atenderá. |
Temas relacionados

#ManodeAguacate No cortes tus manos en su preparación. Hay una sencilla y confiable técnica para lograrlo como todo un profesional
Leer nota